Pena de muerte: La mas grave que pueda imponerse al delincuente y, como en forma elocuente expresa Barbero Santos, la pena que "acompaña a la humanidad como su trágica sombra". Desde sus albores, para los grupos humanos la sangre tuvo una especial significacion y en los sacrificios de animales y de hombres se encontró una forma de expliación y también de curación, pretendiéndose justificar en los fines de la crueldad del sacrificios. Los casos de homicidio con fines mágicos y curativos son múltiplies en todos los pueblos y en distintas etapas de su evolución cultural. Entre los hebreos la lapidación la decapitación fueron los medios ordinarios de ejecución de la pena, aunque en ocaiones se aserraba el cuerpo del culpable o se le introducían en la boca metales calientes. En rRoma para los delitos publicos se aplicó invariablemente la pena de muerte, dándole a ésta carácter religioso, pues el ahorcamiento era un medio de eiación del culpable, principio que rigió igualmente en los delitos privados graves, sentido o significado de la pena que se transformó con posterioridad. Esta vario durante el paso del tiempo a la decapitación con hacha y en envenenamiento pero en esta étpoca contemporanea en los países en que aún perdura la pena de muerte, se han empleado la horca, como ha ocurrido en Inglaterra; la silla électrica en los Estados Unidos y el fusilamiento en los países Latinoamericanos.
Pavón , Francisco Vasconcelos (1997). Diccionario de Dercho Penal. México 2003. Ed. Porrúa
No hay comentarios:
Publicar un comentario